Las recetas más emblemáticas de Coria y su comarca
La gastronomía de Coria, en el corazón de la provincia de Cáceres, está profundamente arraigada en la tradición y en el uso de ingredientes locales que reflejan el paisaje y la historia de la región. A continuación, te presentamos algunas de las recetas más emblemáticas de Coria y sus alrededores, que forman parte de la rica cocina extremeña.
1. Caldereta de cordero
Ingredientes:
- 1 kg de cordero (preferiblemente de la sierra)
- 1 cebolla grande
- 2 dientes de ajo
- 1 pimiento rojo
- 1 pimiento verde
- 3 tomates maduros
- 1 hoja de laurel
- Pimentón de la Vera (dulce o picante al gusto)
- Aceite de oliva virgen extra
- Vino blanco
- Sal y pimienta
Preparación:
- Cortar el cordero en trozos y salpimentar.
- En una cazuela grande, calentar un poco de aceite de oliva y dorar el cordero por todos lados.
- Añadir la cebolla, los ajos y los pimientos cortados en trozos pequeños, y sofreír hasta que estén tiernos.
- Incorporar los tomates pelados y troceados, el laurel y una cucharadita de pimentón de la Vera.
- Añadir un chorro de vino blanco y dejar que reduzca.
- Cubrir con agua o caldo y cocinar a fuego lento durante una hora, hasta que el cordero esté tierno y la salsa haya espesado.
Curiosidad: La caldereta de cordero es uno de los platos más tradicionales de la gastronomía pastoril de Extremadura, asociada a las fiestas populares y las reuniones familiares en torno a una mesa.

2. Migas extremeñas
Ingredientes:
- 500 g de pan del día anterior (preferiblemente hogaza)
- 100 g de panceta
- 2 chorizos frescos
- 4 dientes de ajo
- Pimentón de la Vera
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Agua
Preparación:
- Cortar el pan en migas pequeñas. Humedecerlo ligeramente con agua y dejar reposar cubierto con un paño durante una hora.
- En una sartén grande, freír la panceta y el chorizo cortados en trozos pequeños.
- Retirar la carne y en el mismo aceite, dorar los ajos enteros y pelados.
- Añadir una cucharadita de pimentón y rápidamente agregar el pan para que no se queme el pimentón.
- Remover continuamente las migas hasta que estén doradas y sueltas.
- Servir acompañado de la panceta, el chorizo y, opcionalmente, pimientos fritos o uvas.
Curiosidad: Las migas tienen su origen en la cocina humilde de los pastores, que aprovechaban el pan sobrante para preparar este energético plato, ideal para el trabajo en el campo.
3. Bollo turco
Ingredientes:
- 500 g de harina de trigo
- 25 g de levadura fresca
- 100 g de manteca de cerdo
- 100 g de azúcar
- 2 huevos
- Leche
- Canela y azúcar para espolvorear
Preparación:
- Disolver la levadura en un poco de leche tibia.
- En un bol grande, mezclar la harina con el azúcar, los huevos y la manteca de cerdo. Incorporar la levadura disuelta y mezclar bien.
- Amasar hasta obtener una masa homogénea y dejar reposar tapada hasta que doble su tamaño.
- Precalentar el horno a 180ºC.
- Extender la masa en una bandeja de horno, espolvorear con azúcar y canela.
- Hornear durante unos 30 minutos, hasta que esté dorado.
Curiosidad: Este dulce tradicional es típico de Coria y suele prepararse en fechas especiales, como la Semana Santa. Su sabor a manteca y canela lo convierte en un postre único de la región.
4. Sopa de cachuela
Ingredientes:
- 500 g de hígado de cerdo
- 2 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- Pimentón de la Vera
- Aceite de oliva virgen extra
- Pan del día anterior
- Agua o caldo
- Sal y pimienta
Preparación:
- Freír los ajos y el hígado de cerdo en una sartén con un poco de aceite.
- Triturar el hígado junto con los ajos fritos.
- En la misma sartén, añadir una cucharadita de pimentón y laurel. Luego, agregar el hígado triturado.
- Añadir agua o caldo y dejar que hierva unos minutos.
- Trocear el pan en rodajas y colocarlo en un plato hondo. Verter la sopa caliente por encima.
Curiosidad: La sopa de cachuela es una de las recetas más antiguas de la cocina extremeña, relacionada con la matanza del cerdo, un evento crucial en la vida rural.
En definitiva…
La riqueza culinaria de Coria y su comarca se refleja en la sencillez de sus ingredientes y la profundidad de sus sabores. Estos platos, arraigados en la historia y el entorno de la región, son el resultado de siglos de tradición, transmitidos de generación en generación.
Durante el año 2025, la Ciudad Gastronómica Extremeña será una oportunidad única para disfrutar de estas y muchas otras recetas que forman parte del patrimonio gastronómico de Coria.
